Ir al contenido principal

Blanck Mass: World Eater

Blanck Mass
World Eater
Sacred Bones Records
03/Mar/2017


"Abogando por la espontaneidad e intensidad electrónica"

No hay duda de que el inglés y mitad del dueto Fuck Buttons, Benjamin John Power, es una de las mentes con mayor visión para crear música; poniendo el Post-Rock como una de sus influencias principales para formar las arriesgadas secuencias del grupo que fundó con Andrew Hung, fueron en realidad las ambiciones personales de este hombre y también su necesidad de perfeccionar cada experimento Electrónico que llevaba a cabo, las que lo orillaron a crear su propio proyecto llamado Blanck Mass y lanzar en 2011 un homónimo bastante atrevido en cuanto a sonido se refiere. Fue su experiencia con su disco en forma de Fuck Buttons, Slow Focus, el que le otorgó la inspiración necesaria para crear un segundo trabajo quizás más accesible y hasta bailable, rebosante de crudeza y momentos más estéticos de nombre Dumb Flesh allá por 2015.

World Eater, su regreso "solista", pone las bases de lo que podría ser el capítulo más prolífico en la carrera individual de Ben Power; la diversidad que ofrece en una colección de 7 pistas puede abarcar desde beats pseudo-vaporwave hasta una especie de sample sacado de algún juguete infantil. El artista propone explorar al menos 5 extremos distintos de la electrónica y los lleva a puntos casi inimaginables, haciendo muchas veces que el escucha se cuestione sobre el verdadero alcance de la electrónica. La manera en la que se forma una especie de secuencia entre temas da cierto sentido conceptual al cómo se dan transiciones de estilos, sin embargo, la robustez con la que son impulsados la mayoría de éstos y el lugar al que llegan sin perder sus propiedades dan uno de los encantos principales del álbum.

Escuchar la hipnótica "John Doe's Carnival of Error" y su violento arranque hacía "Rhesus Negative" son quizás el momento más grande que podemos escuchar aquí; pues el vigor y constancia con la que avanza ésta última mientras recopila distintos sonidos hacen que sus 9 minutos de duración sean muy, muy frenéticos y asombrosos. Tan solo mentalizar la cantidad de géneros en la que podríamos catalogar a "Rhesus Negative" pone sobre la mesa la ambición con la que Power ofrece un trabajo que de inmediato sobresale de los demás en los que se ha involucrado. Incluso cuando esta canción frena y se vuelve hacía la tranquilidad de "Please", se oye que el apoyo sobre las repeticiones de beats pueden generar melodías estimulantes y de hecho hasta interesantes si las cargas con los detalles necesarios.

Aquí va otra recomendación sobre World Eater; escucharlo con audífonos buenos, pues las atmósferas semi-drone que genera son patio perfecto para que los samples escondidos y pequeños detalles perdidos a simple vista puedan salir a ser buscados. La sensación de descubrimiento aquí es constante, además que agrega un invaluable valor de replay al compendio.

Otro punto a destacar es que este trabajo de estudio no es amigable; para cuando "The Rat" empiece a sonar, las capas de sonido que la enriquecen podrían ahogar al escucha menos experimentado que haya llevado los casi 20 minutos recorridos sin pausa. Es ésta un arma de doble filo para la producción de Blanck Mass, porque tanto elemento para escuchar dentro de canciones relativamente extensas a una velocidad en promedio muy rápida lo hace tan interesante como agresivo, quizás el sentimiento de no saber qué buscar o con qué te puedes encontrar terminen sobresaliendo y hacer un tanto menos pesado este viaje, de cualquier forma, la advertencia ya está para quién se quiera aventurar. Un factor igual de volátil es precisamente la "sucesión" entre temas; puede que individualmente mantengan características en común como ser distintas una de la otra y que sean arriesgadas pero placenteras suites de música electrónica, pero es inminente que haya fricción entre cortes sin esta "transición" que se da hacia los finales y comienzos repentinos de cada canción.

Siguiendo con el tema de la variedad, "Minnesota / Eas Fors / Naked" dista de sus compañeras por ser un verdadero punto de descanso (por decirlo de alguna forma, porque igual encierra detalles como para quedarse atento) con un letargo Ambient de estilo metálico que no falla en remembrar al glorioso Tarot Sport en su mayor parte. Al final, "Hive Mind" es un último esfuerzo por sorprendernos ofreciendo casi nada nuevo dentro de lo ya escuchado, lo cual funciona porque precisamente sirve como outro sin dejar al disco mermado con su pasaje ambiental.

Benjamin Power comprueba muchísimas cosas durante y después de escuchar World Eater; en primer lugar, que el género electrónico es tan abierto a como el artista quiere que lo sea, que puede ser tan absorbente y consistente como una esponja, que valerse de distintos argumentos o apoyarse sobre muchas influencias en un álbum no se va a escuchar mal si conectamos cada argumento con cuidado. Que los arranques repentinos de ritmo pueden ser más vertiginosos si se mantiene a velocidad alta, que los pequeños detalles pueden convencer a alguien de regresar a un disco en busca de todos, que la saturación puede ser un arma de fiar precisamente con los detalles adecuados, que sí hacemos totalmente inesperado cada momento siguiente se puede lograr mantener atento al espectador incluso en los momentos más tranquilos, que sí no arriesgas no ganas y que, en efecto, World Eater puede comerse al mundo.
87/v/HS7uYPTS/file.html
81%




01. John Doe’s Carnival of Error
03. Please
04. The Rat
06. Minnesota/Eas Fors/Naked
07. Hive Mind

Por: Sebastián López

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...