Ir al contenido principal

Sufjan Stevens, Bryce Dessner, Nico Muhly & James McAlister: Planetarium

Sufjan Stevens
Planetarium
4AD Records
09/Jun/2017


"El sonido del sistema solar"

Nico Muhly es un compositor de música clásica contemporánea relativamente conocido no tanto por su extendido repertorio de óperas, scores fílmicos, corales, ni sus obras en solitario, sino más bien por colaborar con artistas como Björk, The National, Antony and The Johnsons, Usher, Villagers y Grizzly Bear; son quizás sus experiencias con otros intérpretes más "comunes" pero visionarios, el factor decisivo que lo llevó a tomar la decisión a Sufjan Stevens y Bryce Dessner (guitarrista de The National) reclutarlo para cumplir el encargo de componer una pieza única e interpretarla en la lujosa sala de conciertos Muziekgebouw Eindhoven de Alemania.

El resultado fue una obra grandilocuente inspirada en el sistema solar; el cuarteto (Stevens añadió a su baterista James McAlister) presentó Planetarium en vivo con orquesta en contadísimas ocasiones sobre los teatros más reconocidos del mundo, pero eso fue hace más de un lustro; los chicos dedicaron tiempo aún después de su gira para plasmar su opus en el estudio de grabación, Muhly puso en twitter en 2012 que ya estaba todo acabado y que era cuestión de que los tiempos de cada artista estuvieran en sincronía para salir adelante en conjunto una vez más. Ese tiempo llegó este año, por lo que la versión editada de Planetarium ya está con nosotros, consigo trae extensivas actualizaciones y demás sorpresas.

Ahora, el debate principal con este álbum no es precisamente si la acrecentada gama de géneros que cubre o su tiempo de duración eran necesarios, sino que a muchos les parece un álbum de Sufjan Stevens y compañía, algo que parece un poco obvio, pero también habla de la manera en que escuchan este proyecto. En primera instancia es el creador de Seven Swans quien lleva a cabo las labores vocales, hay participaciones corales de sus compañeros, pero el 95% del tiempo Stevens narra cada peripecia en solitario; también tenemos letras que le quedan como anillo al dedo, con frecuentes referencias a la cultura clásica grecorromana, la cual hace el favor de llenar algunos versos. Agreguemos efectos vocales hermosos y adecuados, tracks interesantes por la osadía de sus movimientos, equiparable a la volatilidad compleja de The Age of Adz, aunque, lejos estamos de encontrarnos con su versión "2.0". Las comparaciones llegan a la hora de definir cómo es Planetarium, sin embargo, ambos discos suenan totalmente distinto, porque el de éste 2017 cuenta con arreglos orquestales que también varían desde lo solemne hasta lo ambiental, haciendo uso de conocimientos sobre distintas mitologías e incluso con destellos futuristas marcados por la correcta interacción entre sintetizadores y cuerdas, Planetarium va un salto más allá que aquella joya "incomprendida" del 2010.

Al estar basado en cuerpos celestes, Planetarium se toma la libertad de ampliar su alcance sonoro sólo entre géneros aletargados, donde extender notas es más sencillo, como lo son Drone, el ya mencionado Ambient, Electrónica etérea y un trasfondo con adornos clásicos contemporáneos, por lo que remembrar el viaje espacial o una apreciación a escalas astrales, están interpretados de manera correcta. Lamentablemente, a Planetarium le afectan un par de paradojas: en primera, los cortes "menos llamativos" son los que muestran un mejor balance entre sus componentes ("Uranus" es un gran ejemplo), por otro lado, la cohesión entre canciones es tremenda, llegando a ser cinemática en sus mejores momentos, lo cual casi obliga al escucha a consumir el álbum prácticamente en su totalidad, quizás el más interesado o curioso encuentre la belleza entre la relativa profundidad sonora que impera y los benditos efectos vocales, pero requiere una inmersión que no muchos soportarían por más de los acostumbrados 45 minutos y tampoco es música para cualquier situación, aunque "Neptune", "Jupiter", "Saturn" y "Mercury" pueden sostenerse por sí solas. Ojo, que tampoco estoy desacreditando el valor de las otras 14, pero éstas dependen de otras para tener sentido.

A final de cuentas, el resultado es por demás majestuoso, se nota que cada sección fue meditada antes de ser incluida ya sea como melodía principal o en segundo plano. Triunfó en la meta que se propuso sacrificando más variedad a favor de los sonidos correctos y correcta continuidad y en cierta forma es más placentero que volver a visitar un planetario físico.
8/v/qc4DNiXc/file.html
80%


01. Neptune
02. Jupiter
03. Halley’s Comet
04. Venus
05. Uranus
06. Mars
07. Black Energy
08. Sun
09. Tides
10. Moon
11. Pluto
12. Kuiper Belt
13. Black Hole
14. Saturn
15. In the Beginning
16. Earth
17. Mercury

Por: Sebastián López

Comentarios

  1. Me encanto yo le daría un 81%
    (ya vieron el nuevo trailer de Morrisey de su biopic)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...