Ir al contenido principal

Zoé: Aztlán

Zoé
Aztlán
Universal Music
20/Abr/2018


"Nueva presentación, mismo sabor"

Zoé, quizás la banda mexicana más masiva de esta última década en México, están de regreso oficialmente con su sexta placa de estudio. Y vaya que ha sido un viaje bastante largo desde su creación en 1997 para llegar al estatus del que gozan hoy en día, avanzando su debut homónimo en 2001 por un arco evolutivo constante que los llevó desde su adaptación a los hits y baladas Rock rápidas (Rockanlover) a momentos de introspección lírica sobre temáticas de desamor (Memo Rex) y su inminente llegada a la cúspide donde tanto la exploración de nuevos estilos como la realización satisfactoria de sus características más distintivas estuvieron a la orden de formar un álbum con los pies en la tierra y estilo espacial (Repilectric), sólo para volver a darnos música nueva media década después con Prográmaton, plagado de ideas poco sólidas y estilo que desde entonces ya se antojaba gastado. Tenemos también como antecedentes su exitoso MTV Unplugged, un EP llamado Colaboraciones España, un puñado de álbumes en vivo y otro tanto de remixes. La tendencia a lo largo de este tiempo siempre ha sido el Rock espacial, casi psicodélico, siempre aproximándose a visiones más cosmopolitas de su estilo y añadiendo nuevos elementos a la fórmula pero siempre sin atreverse a abandonar por completo su necesidad de seguir haciendo hits de radio simples que limitan su propia ambición y traiciona en un sentido práctico la filosofía de su líder León Larregui.

En esta sexta ocasión pareciera que saldrán de ese molde que ellos mismos crearon y que ha dado pauta a imitadores, para adentrarse en una nueva aventura sideral titulada Aztlán. Un vistazo a su portada y teniendo "Azul" como adelanto nos haría creer que por fin la banda podría dejar atrás cualquier atadura y darse rienda suelta para sorprender como lo hicieron con el hipnótico soundtrack de Panoramas, pero si hay un punto de partida justo para comenzar a hablar de Aztlán es aclarando el hecho de que el 90% del álbum no tiene relación alguna con temáticas prehispánicas o propias del folclor mexicano, entendemos que en su momento fue divertido hacer las comparaciones con Moctezuma y quizás también nos ilusionamos con que podría pisarle los talones a la gran obra maestra de Porter, pero cualquier seña de eso que Zoé emplea aquí, está un tanto fuera de lugar. De hecho, esto no es la reinvención de Zoé que muchos ya exclaman, sino todo lo contrario, es un nuevo compilado de canciones dedicadas a sus fans más tradicionales, por no decir que es uno de baladas.

Una vez aclarado esto, no cabe duda que el material abre envolviendo totalmente al escucha con "Venus" y sus samples estáticos, obra del mismísimo Craig Silvey, productor convocado para dar un nuevo aire a las composiciones tras consolas y que ha trabajado anteriormente con Declan McKenna, Metronomy, Noel Gallagher, The Charlatans, New Order, The Horrors, Arcade Fire, The National y un larguísimo etcétera. Por lo tanto, no hay mucho misterio detrás del acertado sonido que el quinteto de Cuernavaca interpreta. Dentro de sus propios estándares, las letras y desempeño vocal de Larregui cumplen con dar un falso sentido de profundidad mediante palabras rebuscadas y frases metafóricas, pero hay momentos donde no puede evitar caer en lo vacíos como "Repudio a la política de la extinción" o momentos finos como "y chinga tu madre", incluso la creativa progresión de "Luci" se ve manchada por versos como "volarás como el Sol, calentando tu universo", y si uno de los puntos mal señalados en nuestra reseña a "Azul" eran esos momentos donde colocar un verso o incluso palabras de más para remarcar el mensaje de desamor arruinaban la inmersión, lamentablemente, al menos la mitad del tracklist sufre también de este problema.

Se aplaude que muchos apartados (especialmente el lírico) no caigan en los mismos recovecos pretenciosos de Prográmaton, incluso podríamos colocar a Aztlán por encima de éste, pero eso no impide que la banda siga siendo víctima de su propio estilo. Por su parte, la faceta instrumental de este Zoé renovado brilla con intensidad por la sabia implementación de sintetizadores para recrear atmósferas totalmente espaciales, y también la mezcla de sonido que proporciona un papel más protagónico al bajo de Ángel Mosqueda, robando reflector en más de una ocasión por tan acertadas líneas rítmicas y ejecución limpia ("No Hay Mal Que Dure"), pero si podemos hablar de un corte que recopile estos elementos ya mencionados en total armonía, sin duda debemos señalar a “Temor y Temblor”, un punto muy alto en el recorrido que nos recuerda el poder de un lisérgico León Larregui sobre un trasfondo apocalíptico donde el coro funciona como punto perfecto de reunión para letras crípticas con referencias astrales porque precisamente nos transportan a otra dimensión a partir de su segunda mitad, de igual forma tenemos “Hielo”, que brilla con una intensidad similar por su resonancia contrastada con un juguetón e intermitente teclado electrónico, aunque su exposición no sea tan creativa.

Hay que señalar que también hay momentos un tanto difíciles de definir; primero está el comienzo de “Ella Es Magia”, que da vida a comparaciones con intros como el de “Don’t You Evah” de Spoon o los numerosos lapsos entre canciones del White Album donde los integrantes de The Beatles hablaban entre sí (“Revolution 9”, “Revolution 1”), algo que nos dice entre líneas que tienen las influencias más acertadas del mundo y a través de ellas podríamos explicar muchas vueltas que se toman a lo largo del álbum, pero también nos habla de cuán arraigada está la banda con no romper ningún esquema por completo, dejando claro que en su situación/posición no pueden traicionar el estigma que se le tiene a su música por compromiso tanto con sus fans, disquera, como con su propio arco evolutivo. Y en segundo lugar está la parte final del disco, un cierre con broche de oro estelarizado por “Oropel” y “Clarividad” que nos recalcan la estética lineal de Aztlán, su condición como ente que exige ser escuchado de principio a fin para ser disfrutado como una experiencia entera, y aun así destacar cada una con brillo propio; “Oropel” por contener la misma tesis que “Hielo” pero exponenciada a un nivel más verosímil con el concepto que manejan y formar un pasaje más íntimo sin perder sus mejores propiedades que conecta con la canción final, que es el auténtico momento donde se rompe todo molde a favor de finiquitar con un imponente crescendo que desemboca en un pasaje que saca la vena más psicodélica, inteligente y mesurada del grupo.

No obstante, el principal problema de gozar con puntos tan altos es que opaca los demás temas con creces, y no es con ánimo de descalificar por completo los tracks más deficientes, de hecho, cada uno tiene argumentos propios para decir que la banda se encuentra explorando nuevos terrenos (ojo, explorando, no experimentando), pero muchos de ellos son muy frágiles, poco ambiciosos y palidecen ante sus elementos más gastados y mundanos. Volviendo una obra tan bien producida un dulce para los oídos en su mayoría de valor estéril, y que no tardará en caducar. La pieza homónima (la canción "Aztlán") es, curiosamente, un punto que se siente fuera de lugar junto a su arte, poniendo en tela de juicio la fidelidad con la que Zoé respetaron su propio concepto para esta nueva etapa, de ahí que se hiciera toda este paralelismo con Moctezuma de Porter, pero la diferencia es que el de Porter es un disco lleno de referencias prehispánicas en todas sus vértices y aristas. Aún así, es un alivio saber que Zoé quizás, ya tienen mejor definido su estilo para los próximos años, que los pasos en falso como “Azul” o “Renacer” son cada vez menos. En sus mejores momentos, Aztlán se podría comparar con álbumes como As You Were de Liam Gallagher, puesto que ambos álbumes cumplen con la función de confirmar el talento de artistas bien posicionados en la industria, también de contener un par de no. 1 en venta garantizados y que aún sin esforzarse por entregar algo nuevo como podrían aparentar sus adelantos, dan una escucha entretenida. De hecho, hay que reconocer el valor de replay que Aztlán tiene, pero no hace falta ser sabio para saber que aún hay potencial para ser explotado. Porque también es muy evidente Zoé sigue uniendo algunos de los mismos eslabones que ya estamos cansados de escuchar una vez más. Porque cuando el soundtrack de tu documental trae más cosas interesantes sobre la mesa que tu nuevo álbum de estudio, entonces hay un par de situaciones que se deben resolver.
72/v/JL148Oov/file.html
62%


01. Venus
02. Azul
04. Al Final
05. Hielo
06. Luci
07. Aztlán
09. Renacer
10. Ella Es Magia
11. Oropel

Por: Sebastián López

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...