Ir al contenido principal

Muse: Simulation Theory

Muse
Simulation Theory
Warner Bros.
09/Nov/2018


"Avanzando a lo mismo de siempre"

Muse es una banda única; hace muchos años pasó con Absolution e incluso superó con Black Holes And Revelations la prueba del tercer álbum, el mayor desafío para todos los artistas dedicados a la música en el afán de mantenerse vigentes, renovar su estilo y/o explotar cada arista con el fin de ampliar su paleta de sonidos y continuar lanzando música con nuevos argumentos que la hagan siempre interesante. Sin embargo, pareciera que la tendencia actual es volcarse a la electrónica, derivando en diversas bandas que ven aquí una oportunidad de bocanada de aire fresco y toman esta opción para empujar su sonido más allá, utilizando los adornos tecnológicos como un medio, no como un fin (si es que para el siguiente disco no se acercan a lo latino); por ejemplo, Conor O’Brien de Villagers supo darle un acabado fino y atmosférico a su música Folk aprovechando capas de sonido tonales en su último álbum, el trío Low deconstruyeron por completo su concepto para hacer glitch y ambient Pop amorfo en Double Negative, Wild Beasts se alejaron de sus baladas rústicas para hacer una mezcla sensual y cerebral de Electropop conceptual con Boy King... hasta Miguel Bosé llegó a experimentar con esto para hacer su joya Trip-Hop titulada Velvetina; pero cuando descubrimos -con un par de sencillos lanzados- que el siguiente paso para Muse sería adoptar la Electrónica Synth ochentera, fue inevitable pensar lo peor.

Y es que el trío liderado por Matt Bellamy ha venido a menos estos últimos años, enfocándose más en dar conciertos espectaculares que seguir explorando los límites de su Rock “ecléctico”, dejando a The 2nd Law como más de lo mismo, como ese golpe de timón hacia su metamorfosis digital, y que muy a pesar de que Drones regresó al sonido de guitarras estridentes, no deja de ser olvidable, poco inspirado y lleno de mensajes innecesariamente políticos. Incluso recapitulando un poco, podríamos pensar al menos en The Ressistance, donde habían implementado una orquesta sinfónica que, siendo justos, no ha envejecido bien, quedando como el intento más pretencioso de la banda por sonar hímnicos y siendo olvidado en los shows, con excepción de “Uprising”.

Muy lejos quedó el Muse catártico y estridente que hipnotizó al mundo entero con su trilogía Origin of Symmetry, Absolution y Black Holes and Revelations, sin duda, un tridente histórico que, pudo hacer hasta convivir a público Pop con seguidores incluso del Metal como parte de su feligresía, no obstante, aún estamos a tiempo para presenciar su resurgimiento como súperestrellas de estética retrofuturista, o al menos esa era la impresión, en el mejor de los casos, que daban antes de que Simulation Theory fuera lanzado.

Porque para abrir el camino hacia este nuevo material, haber lanzado una canción tan torpe y reiterativa como lo es “Dig Down” en mayo del año pasado, nos quedaba la leve esperanza de que pudieran hacer durante todo este tiempo algún progreso significativo dentro del nuevo terreno donde se estaban adentrando. Pero la triste realidad nos fue revelada con el tiempo y a través de sus mismos fans; en primer lugar está el tiempo en que el álbum fue grabado (un año con nueve meses) porque tomando en cuenta la ya mencionada “Dig Down” y el estilo en que se han encerrado desde 2009, podemos afirmar con total seguridad que este cambio de estilo en Simulation Theory en realidad es un paso hacía atrás, puesto que los sintetizadores no son más que una envoltura para sus nuevas canciones. No faltará el youtuber pretencioso que sacará las partituras de “Propaganda” y dirá que es la octava maravilla del mundo porque se le van añadiendo instrumentos y detalles conforma avanza, ignorando que son más relleno en lugar de añadir una nueva dimensión a la escucha. Aquí los hi-hats o trucos de producción, como intercalar cada instrumento entre los canales de sonido, no dan ningún motivo para volver a escuchar ninguna canción porque se nota que fueron hechos siguiendo la misma fórmula repetitiva y constante, llegamos al punto donde cualquiera puede predecir el cambio de pedaleo en “Pressure” o el puente de “Break It to Me”. La banda misma ha dejado de colocarse la vara más alta, no se apuesta por el progreso y la sustancia, sino por la apariencia y estructuras basadas en riffs coreables que les faciliten el trabajo de showmans, imaginen por ejemplo "Thought Contagion" reventando en un estadio con fuegos artificiales. En un punto, llegan a sacrificar tanto su estilo a cambio de la melodía fácil que “Get Up and Fight” termina por ser un mal power Pop a la altura de Simple Plan o el Green Day de Revolution Radio.

E incluimos también a los fans dentro de la ecuación para comprender lo que sucede con este álbum; sólo hace falta darse una vuelta a los comentarios de sus canciones en YouTube para caer en cuenta de que son ellos los principales detractores del progreso de Muse, comparándolos con Queen o argumentando a favor de su “versatilidad” para adaptarse a distintos géneros. Ese par de comentarios exponen un par de cosas que el grupo ha hecho tanto bien como mal en proporciones iguales todo este tiempo; para empezar han exagerado tanto su estilo melodramático que ahora simulan falsa epicidad, en segundo lugar, pareciera que se encuentran cómodos dentro de su zona de confort, haciendo música en piloto automático en lugar de seguir explotando su talento, ahora mismo podríamos decir que están cayendo en el abismo de lo genérico al no poder renovar su identidad dentro del "synthpop" y al disfrazarlo con estética retro bien podemos conseguir a cambio la manufactura ideal para hacer shows en vivo memorables, pero queda en manos de la banda seguir adelante tomando Simulation Theory como base o hacerlo un capítulo radical y desolado como de momento lo ha sido The Ressistance.

Por lo mientras nos quedamos aquí con un trabajo que cansa de lo reiterativo y predecible que es, con letras que se van al extremo más mínimo para aparentar ser crítpticas o que dan algún concepto al compendio, con “Blockades” y la segunda mitad de “The Void” como únicos tracks rescatables porque al menos son entretenidos. Lamentablemente, se ha vuelto muy fácil demeritar a Muse y aunque las versiones alternativas contenidas en las ediciones de lujo refrescan por completo la perspectiva de esta obra, cuando toca hablar concretamente del álbum, nos quedan a deber muchísimo.

48%


01. Algorithm
02. The Dark Side
04. Propaganda
05. Break It To Me
06. Something Human
07. Thought Contagion
08. Get Up and Fight
10. Dig Down

Por: Sebastián López

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...