Ir al contenido principal

Local Natives: Violet Street

Local Natives
Violet Street
Loma Vista Records
26/Abr/2019


"Andar dos veces el camino"

Local Natives es una de las bandas más interesantes de la actualidad, una banda que ha sabido exponenciar de maravilla y adaptar virtudes que se han escuchado en otros grupos. Su debut Gorilla Manor sigue ahí como un cuadro precioso y potente con la versión más grande de lo que son capaces de hacer; melodías sublimes y sensibles pero con una fuerza primitiva -también en cuerdas y bajo- canalizada además en armonías angelicales sustentadas por percusiones de ascendencia Afro, inestables y a la vez complejas. Unos años más tarde de eso y luego de conocer y trabajar con Aaron Dessner, la banda consiguió un nuevo enfoque con Dessner quien supo guiar, apaciguar y serenar su estilo. Productor que capturó quizá las canciones más bellas que ha hecho el grupo jamas en Hummingbird del 2013. Entonces, el 3er disco fue un paso difícil, uno donde se salieron por la tangente dejando a un lado todo el avance conseguido tirando hacia un lado completamente de Pop lustrado y sobre producido (para el estándar que acostumbraban) conducido por el sentimiento de incertidumbre política que vivía E.U. por aquel entonces, arrojando un resultado que dividió opiniones y seguidores.

Ciertamente, la personalidad primigenia de la banda aún tenía mucho por dar como para concentrarlo y llevarlo hacia el Pop de tendencia que, dicho sea de paso, pudo ser una salida fácil para un 4to trabajo de estudio y seguir sin complicaciones. Sin embargo y afortunadamente los primeros en darse cuenta de la situación fueron los mismos integrantes, quienes volvieron a los hábitos que tomaron para su primer par de placas y ¿cómo no? encontrando la inspiración para componer en tierras mágicas mexicanas y así devolver un perceptible acabado rupestre y muy acogedor a la mayoría de las piezas encontradas aquí.

Los 2 primeros sencillos lanzados son las piedras angulares del compendio. Por un lado "Café Amarillo" dejó oír la serenidad contemplativa, la fragilidad y claridad sentimental. Matt Frazier volviendo a estos brotes de tambores con enorme usanza de los sidesticks para dar esos acabados únicos como en Gorilla Manor. Kelcey Ayer no podría estar más fino y terso en sus versos y sus compañeros no más cálidos. Los violines acentuando y las cuerdas de guitarra con movimientos libres dejan apreciar que la sintonía entre los integrantes está más afinada que nunca. Por otro lado "When Am I Gonna Lose You" esta vez con la suavidad vocal de Tylor Rice por delante, construye una de las canciones más hermosas y directas que ha firmado Local Natives a la fecha; un hit. El mensaje y el mood no puede ser más claro: el temor a una pérdida. Por momentos casi parece quebrar la voz de Rice y la canción va a lo suyo, a buscar su climax y el desborde emocional, lo cual, consigue en sus emocionantes segundos finales.

Lo que queda claro es que la raíz de la banda está ahí, intacta, y el sentido para componer canciones efectivas y sentimentales, ha encontrado el mismo fin sin tirarse de lleno al Pop artificioso de Sunlit Youth. Incluso se sobrepasan a jugar con las herramientas del estudio, dejando una cubierta cruda, casi industrial a otra de las piezas clave llamada "Shy", aunque su sonido no sea lo que su título significa en español. Comienza con una batería intensamente rápida y las voces intrincadas de Kelcey Ayer. Los metales feroces y ruidosos toman el control, construyendo un ascenso triunfante pero a la vez muy rígido, agregando trompetas bélicas que hacen parecer esto un estruendo contenido. Ahí está también "Megaton Mile", aparentemente inspirada en un auto-lavado de California, pero donde no se refleja en una mezcla precisamente limpia o pulida, sin embargo lo impresionante está en los surcos melodiosos en el falsete de Kelcey y el crujir en cada vértice marcado por las notas de guitarra y bajo, casi saturando y distorsionando en su parte final.

Efectivamente, todos los integrantes están haciendo lo mejor que alguna vez se les ha escuchado, incluso el bajista Ryan Hahn que no es miembro fundador y llegó para el 2do disco. Tenemos desde las percusiones influenciadas por el Afro-Pop, las armonías, el protagonismo por la voz de Taylor y Kelcey buscando a veces alguna línea rimbombante a manera de hit pero sin romper el concepto ("Gulf Shores"), está todo. Con extremos tan bellos y minimalistas como el deliberado hilar de violines de "Vogue" o la cercanía lograda en la experimental, dulce e intima "Tap Dancer", que además, pone cierre memorable y emocional sin tener siquiera que usar la grandilocuencia.

La maduración de la banda yace en Violet Street, sus mejores cualidades son rescatadas y presentadas aquí en una colección de 12 canciones que invitan a ser escuchadas con calma más de una vez, que a cada vuelta saben mejor y van liberando de a poco su encanto. Representa e impregna bien sus mensajes sobre pérdidas, temor y soledad, siempre reflexivos sin caer en el fatalismo o la exageración. Violet Street no es su obra maestra (porque debutaron con ella) pero sí un necesario y excelente disco que los define como artistas, como músicos y como banda.
107/v/8b1X4b0Z/file.html
83%


01. Vogue
04. Munich II
05. Megaton Mile
06. Someday Now
07. Shy
08. Garden Of Elysian
09. Gulf Shores
10. Tap Dancer

Por: José Marr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...