Ir al contenido principal

Madonna: Medellín (Single)

Medellín
Madonna (feat. Maluma)
Interscope Records
17/Abr/2019


"Entrar a las listas de éxitos a como de lugar"

Si Madonna se ganó el título de Reina del Pop no fue precisamente por una discografía impecable, sino por saber moverse con las tendencias y teñirlas con estilo propio, reinventar sus actuaciones en vivo constantemente y marcar moda con la ayuda de reconocidos diseñadores, siendo por todo esto y por compactarlo en hits de música de talla mundial, una de las expresiones más grandes de una artista Pop en la historia. Pero evidentemente esto no es eterno y desde hace más de una década que Madonna comenzó a ser un monstruo movido por su gran espectro cultural y fama de provocadora para compensar la evidente falta de ideas que poco a poco se viene comiendo su carrera musical.

Llegamos a un punto donde es ridículo quejarse de que cualquier artista decida probar suerte con el reggaeton. Género que es la nueva sensación para todo un mundo que decidió ignorar las corrientes que le dieron origen o la grandísima diversidad cultural que posee cada región de centro y sudamericana. Ésta, es la salida fácil donde cada fanático intentará forzar las interpretaciones más descabelladas para justificar álbumes flojos que tienen pasajes de otros géneros puestos con calzador para simular que llevan esta corriente musical a ninguna parte (X 100PRE) o sketches incompletos firmados por la artista que cada medio se encarga de bombardear hasta el cansancio para asegurar que todos seamos fans ("Con Altura"). En pocas palabras, es la comida chatarra de la música actual y, eso no tiene nada de malo. Digamos que es un mal necesario, aunque también hay que decir, escasos, pero hay un pequeño porcentaje que en verdad, intenta partir de este género para lograr resultados sorprendentes. Entonces el cuestionamiento real debería ser el aporte tanto local como extranjero al género "urbano latino", discernir si es en pro de una escucha rica en texturas, impredecible y ofrece un punto de vista nuevo al típico patrón de percusiones como lo hicieron Amnesia Scanner, Nicolas Jaar y J Balvin o sólo es colgarse del ritmo para llamar la atención y acorrientar incluso lo mejor que alguna vez crearon, y los ejemplos están en nombres como Okills, David Guetta, Drake Bell, Jaden Smith, Thalía, Shakira, la mayoría de artistas Pop comunes y corrientes, y en este caso, Madonna.

La reina del Pop cruzó esa delgada línea del tabú sexual como método para comunicar mensajes o como guía de sus estilos musicales e imagen para monetizar de lleno con la sexualidad banal y lo hizo sacrificando su estilo; ya no son las tendencias quienes se adaptan al estilo de Madonna, sino es la propia Madonna quien se adapta a la moda de turno. Todo sea por mantenerse vigente en una evidente decadencia.

No nos equivoquemos, Madonna ya había cruzado esta línea en el pasado, de hecho es en lo que basa su música desde Hard Candy, pero en 1992 daría ese primer salto del doble sentido e implicaciones sexuales al tratar el tema directamente con un trabajo sensual, atmosférico y nocturno llamado Erotica, disco que a la fecha de hoy sigue siendo un disfrute de escuchar debido a su tratamiento de Trip-Hop tallado en métodos de electrónica House que le dio un sentido progresivo y facilidad para que cada canción superara los 5 minutos en promedio, minutos que la artista aprovechó para hablar de temas aún vigentes como la represión de la sexualidad por miedo al qué dirán, voyeurismo, depresión, homosexualidad, chicas bajando al novio, rupturas y darse una oportunidad más a uno mismo. Su vigencia sonora se basa en la misma tesis que hace a Massive Attack, Bonobo y Gorillaz llenar recintos y muy seguramente seguirá funcionando por otros 25 años, algo que contrasta inmediatamente con el reaggaeton pasajero al que no le está aportando nada que no hayamos escuchado en remixes con alguna superestrella pop cantando en segundo plano (coff.. coff.. Katy Perry...), de modo que pasamos de productores visionarios como Nile Rodgers, Patrick Leonard, Prince, Stuart Price y William Orbit por un Mirwais Ahmadzaï rebajado y vuelto pretencioso con quien llevaba 15 años sin trabajar, y un Maluma que entrega una performance floja, inestable y demasiado inflada como para terminar bien sus escasos versos.

En "Medellín", no hay temática a seguir ni un ritmo interesante para bailar, incluso el vídeo musical parece ser de una mejor canción, por lo que esta pieza podría quedar definida como: un un beat con ritmo medio remedo de Pop latino a medio cuajar. El compromiso está con irse a lo fácil y diluir todavía más su personalidad con el featuring más incómodo e invasivo que se la ha escuchado a Madonna, cual remix forzado donde la voz de Maluma sirve para llenar espacios en blanco y donde las visuales apuestan por la polémica fácil cuando en realidad los 60 años ya le pesan a la artista y hay cosas que llegan a rayar en lo ridículo; donde la solución ya no es imitar una femme fatale con experiencia o seguir lanzando álbumes para justificar tours con boletos a precios exagerados donde las canciones del disco en turno se van intercambiando como relleno mientras canta los hits de siempre y al final se vende en un DVD que nadie necesita desde el Confessions Tour y eso para enmarcar un nuevo punto y aparte en su carrera, al menos, en el sentido de producto comercial. Podría Madonna, la mítica reina del Pop haber dado un plus a un género tan carente de, pero lo que tenemos al final son las mismas retoricas básicas y analogías con sentido fálico, las mismas que se pueden escuchar en cada canción del tipo que se encuentre en las tendencias y por supuesto, una que otra línea filosófica para la posteridad como "We built a cartel just for love".

Madonna sigue dando de qué hablar, pero es más sensacionalismo que música y eso está bien, porque seguramente si no se junta con el último cascarón de la música no estaríamos hablando de ella. Así que después de haber explotado su límite creativo con su última obra maestra del 2006 y poner de moda la música Disco por una temporada, como muestra de su poder sobre las masas y calidad de sonidos que estaba poniendo sobre la mesa, que dé una campanada en el género y estilo que la industria ha puesto como punta de la pirámide, se siente más como un intento desesperado por llamar la atención (como Kylie Minogue). Una lástima por la que fue la Reina del Pop y bueno... no es como que pudiéramos esperar algo medianamente interesante de Maluma.

2/10




Por: Sebastián López

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...