Ir al contenido principal

Primal Scream - Chaosmosis

Primal Scream
Chaosmosis
Ignition Records
18/Mar/2016


"Greatest No Hits"

Resulta que cuando Primal Scream volvió en 2013 la gran noticia que acompañaba la llegada de "More Light" era que Bobby Gillespie había logrado una completa rehabilitación para librarse de todos sus excesos con sustancias, estilo de vida que llevaba desde su paso con The Jesus And Mary Chain allá por los 80's. De forma irónica e increíble, aunque su creador estuviera desintoxicado, la música, el contenido en sí había sido potenciado de diferente forma, de una tan ecléctica y ambiciosa que Primal Scream logró su mejor trabajo desde "XTRMNTR" en el año 2000 (Disco que junto a "Screamadelica" pelea el podio por la obra maestra de la banda escocesa). Lo que sucede con "Chaosmosis" es que se percibe como el primer disco donde esa depuración ha repercutido directamente en la música, de tal modo que el compendio, que también hace un repaso a todas las diferentes etapas que ha atravesado Primal Scream a lo largo de casi 30 años de carrera, se siente a grandes rasgos descontaminado de algunas de las mejores cualidades de la banda.

La casi nula conexión temática es un punto que al final termina pesando, no es lo mismo saltar de un punto a otro de álbum a álbum, que de canción a canción. Primal Scream siempre han salido con un disco que nace desde el meollo de la tendencia, pero aportando lo suficiente para proclamarse único; de tal forma que hay años luz de distancia entre "Screamadelica" y "Riot City Blues" o "Sonic Flower Groove" y "XTRMNTR". Pero los tracks de "Chaosmosis" son conexiones dispersas hacia sus otroras venidas a menos. Como de costumbre, las veneraciones hacia "Screamadelica" ya son obligadas, las chicas de Haim se suman en "Trippin' on Your Love" para arrojar unos coros bastante frescos, por lo demás, la patente queda bien expuesta desde los tintes Soul, la esencia Madchester y el calypso. Pero este track 1 yace como un punto y aparte de lo que resta, "(Feeling Like A) Demon Again" representa un cambio drástico hacia el Electro-Synth-Pop precoz de inicios de los 80's, ese que hasta Martin Gore hizo mal en "A Broken Frame" (1982), asunto que se repite con "Carnival of Fools" pero que consuma un buen termino en algo más robusto aunque igual de calmado con "Autumn In Paradise" donde las semejanzas son más bien parecidas con el mejor New Order.

Afortunadamente la producción se ensucia, se congestiona de sonido y se alcanza algo de grandilocuencia controlada en "100% Or Nothing" uno de los mejores momentos del recorrido, es un hervidero de festividad y de autoéstima que como el título lo indica, empuja a darlo todo o nada. El dueto con Sky Ferreira en "Where the Light Gets In" con esos sintetizadores y loops en 3D se convierte en un acto que recrea los colores de la portada del álbum, el estribillo lleva a Gillespie a esforzar un poco su voz para convertir un futuro éxito de conciertos. Más aventurados cuando apuntan al Techno de "XTRMNTR" en paradas como "When the Blackout Meets the Fallout" o "Golden Rope", la primera un caso sin pies ni cabeza que por sus menos de 2 minutos de duración sólo es un punto de fuga para algo de locura acumulada. "Golden Rope" sin embargo triunfa por el nerviosismo en su conducción Motorik y cómo se va reforzando incorporando un saxofón hasta que en su final se lanza al vacío para recobrar la serenidad.

El tema de sus adicciones es algo que Gillespie sigue arrastrando, esto se refleja en muchas letras para el álbum (la muy íntima "Private Wars"). La infelicidad y soledad que conllevó en mantener en pausa a la banda tras "Beautiful Future" es algo que el líder parece aún no supera pero está muy cerca de lograrlo, como mejor referente está "I Can Change", no es que por el título sea un track deprimente, de hecho el estribillo donde dicta en 4 ocasiones la frase se siente como ese último impulso para lograr ese cambio que por su bien necesita. La musicalización es fantástica, un ambiente somnífero, ensoñador, lleno de psicodélia vaporosa donde la misma voz de Gillespie también se escucha sublimada en el ambiente.

"Chaosmosis" se traduce en caos debido a esa falta de concepto, a la falta de un hilo conductor sonoro. La media al final, es una colección de buenas canciones que recuperan estética de sus trabajos pasados. Podría bien ser un Greatest No Hits o un álbum que rescata algunos descartes de las sesiones de sus mejores años. Más que todo, parece un trabajo necesario para Gillespie quien de esta forma necesitaba encontrar el equilibrio ahora como un individuo totalmente sobrio de alcohol y drogas.
/v/XGyXk6u2/file.html
CRM Rating: 71%


YouTube | I Can Change | Where The Light Gets In | Trippin' On Your Love |


01. Trippin’ on Your Love
02. (Feeling Like A) Demon Again
03. I Can Change
04. 100% or Nothing
05. Private Wars
06. Where the Light Gets In
07. When the Blackout Meets the Fallout
08. Carnival of Fools
09. Golden Rope
10. Autumn in Paradise

Por: José Marr

Comentarios

  1. Yo veo al disco como una necesidad de desahogo. Como una catarsis, como un puente a su carrera en futuro, un puente en el cual puede desprenderse de todo aquello que tenía pegado en el alma, sin forma pero bonito, para poder llegar con la mente limpia al otro lado. Ahora la cuestión es esperar a ver si el otro lado lo recibe de forma amable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fontaines D.C.: A Hero's Death

Fontaines D.C. A Hero's Death Partisan Records 31/Jul/2020 "Deslucida inercia Post-Punk" Hay una muy delgada línea que demarca la diferencia entre lo que es música repetitiva y música hipnótica, y esa línea es el groove, la efectividad de sus "pocos" elementos, o digamos, la sensación de acople al ritmo de una canción proporcionada por su sección rítmica, que nos permite ir a galope sin cansancio aún si la música se extiende sobre la misma idea/figura por varios minutos. Ejemplos los encontramos desde "Gucci Gang" de Lil Pump , donde repite el mismo par de palabras unas 53 veces a lo largo de dos minutos con un resultado estéril y apenas emocionante por el beat primario pero bien pulido. También está aquella exitosísima "Get Lucky" de Daft Punk con los mismos 4 sedosos y adictivos acordes por 6 minutos o, por supuesto en el motorizado Kraut-Rock de Toy hace unos años en temas como "Kopter" , que te mete en un vórtice e...

Gotye - Making Mirrors

Gotye Making Mirrors Samples 'n' Seconds 06/Dic/2011 "Como un bello vitral de doce piezas" Hace apenas un mes Wally De Backer a quien todos conocemos como Gotye, publico (oficialmente) su tercera y mas reciente producción discografica, misma que le a rendido frutos de fama gracias a una de las canciones mas cautivadoras y escuchadas de todo el 2011. De hecho hace no mucho en los ARIA Awards a este cantautor de origen australiano le fue muy bien ganando 3 premios; uno como "Mejor Artista Masculino" otro como "Mejor Grabacion Pop" por "Making Mirrors" y el tercero y mas obvio al "Mejor Single" por la canción "Somebody That I Used To Know" que canta a dueto con Kimbra.

Nick Cave & The Bad Seeds - Skeleton Tree

Nick Cave & The Bad Seeds Skeleton Tree Bad Seeds Ltd 09/Sep/2016 "Nothing really matters when the one you love is gone" Nick Cave , el auténtico "Príncipe de la oscuridad" de la música, un maestro de la interpretación vocal y genio del Post-Punk clásico, ha lanzado su decimosexto álbum de estudio con su grupo The Bad Seeds . Por ende, cuando Nick Cave vuelve con música es un llamado para todos los dedicados a catar y degustar este arte, ya que no es poca cosa mantener vigente su afamado y único estilo a lo largo de 22 años. Este 2016 no ha sido la excepción desde que anunció el regresó mediante un tráiler visual para lanzar el documental One More Time With Feeling acompañado de su nuevo y decimosexto álbum Skeleton Tree . Dicha decisión tomó por sorpresa a muchos, pues apenas en Julio pasado su hijo Arthur falleció al caer de un acantilado circundante a la vivienda familiar. Esta tragedia por obvias razones marcó a la familia del australiano y sus ac...